Taurodromo

viernes, 20 de diciembre de 2013
lunes, 18 de noviembre de 2013
Capirote se hace Eral
Es conocido este pelaje como "Capirote", ya que presenta la cabeza hasta el cuello de color negro y el resto dle cuerpo salpicado de negro sobre blanco. Esto es en particular para mí, uno de los alicientes el poder observar en todo su esplendor, la variedad de pelajes que se pueden llegar a darse en una misma ganadería brava.
La mayoría de ellos son de capa negra zahína hasta castaño o colorao, pasando por tonos tostados y melocotón, hasta acabar en albahíos, o incluso el blanco impoluto de los ensabanados, apareciendo este último, en contadas ocasiones.
Seguiremos tras los pasos de este peculiar Eral por la Dehesa Brava.
miércoles, 9 de octubre de 2013
Las progenitoras de la casta y la bravura.
Las vacas de vientre ocupan en las ganaderías un puesto privilegiado, aún mas si cabe, que el resto de habitantes de la Dehesa Brava.

Tal posicionamiento les permite llegar a una longeva edad, como en este caso se puede apreciar en las fotografías, de vacas aun con mas de once años de vida, en plena época de parición.
Por norma general su edad límite para tener descendencia suele rondar los quince a diecisiete años,
solo en casos excepcionales pueden llegar hasta pasados los dieciocho años de vida, aunque también puede darse la circunstancia de que sea sacrificada en caso de que en varias ocasiones quede "vacía" de descendencia.

Una pequeña muestra del esmero y mimo, con el que se crían estos animales de casta brava, que gozarán hasta el último día de sus vidas, la compañía cada año de sus alegres becerros y el semental, cada temporada de paridera y cubrición.

Las vacas bravas viven en un estado matriarcal, siendo la vaca de mayor edad o corpulencia la que lidere el grupo, excepto cuando se agrega al lote un semental, quedando disuelta toda jerarquía quedando encabezada por el macho.

Tal posicionamiento les permite llegar a una longeva edad, como en este caso se puede apreciar en las fotografías, de vacas aun con mas de once años de vida, en plena época de parición.
Por norma general su edad límite para tener descendencia suele rondar los quince a diecisiete años,
solo en casos excepcionales pueden llegar hasta pasados los dieciocho años de vida, aunque también puede darse la circunstancia de que sea sacrificada en caso de que en varias ocasiones quede "vacía" de descendencia.

Una pequeña muestra del esmero y mimo, con el que se crían estos animales de casta brava, que gozarán hasta el último día de sus vidas, la compañía cada año de sus alegres becerros y el semental, cada temporada de paridera y cubrición.

Las vacas bravas viven en un estado matriarcal, siendo la vaca de mayor edad o corpulencia la que lidere el grupo, excepto cuando se agrega al lote un semental, quedando disuelta toda jerarquía quedando encabezada por el macho.
miércoles, 2 de octubre de 2013
miércoles, 25 de septiembre de 2013
jueves, 19 de septiembre de 2013
La señal en las orejas del Toro Bravo.
Desde los comienzos, se señalaban las orejas del ganado Bravo, y su motivo era, cuando aún ni existían los hierros que marcan a fuego la procedencia de la res, poder diferenciar, a que vacada pertenecía cada animal, evitando malentendidos referidos a la propiedad de la res, cuando las vacadas pastaban casi en estado salvaje.
Dicha señal se le hace tanto a hembras como a machos, cuando tienen sólo unas horas, o como mucho días de vida.
![]() | |
Becerro aún sin señalar ni acrotalar. |
Hoy día y por imposiciones de la Comunidad Europea, todos los animales de sangre brava han de poseer un crotal en cada una de las orejas, si bien a los machos se les retira antes de que cumplan cuatro años.
![]() |
Vaca que nos muestra perfectamente la señal en ambas orejas además de los crotales |
En la actualidad los crotales, fabricados en material sintético y que incorpora toda la información de la res portando un dígito de control, origen del animal, código de región, código de explotación ganadera y el número personal del animal, uniéndose con ambas (señal y crotal), tradición e inovación.
![]() | ||
Detalle de señales en un Toro y un Becerro. |
miércoles, 18 de septiembre de 2013
lunes, 16 de septiembre de 2013
Las Fundas en las defensas del Toro Bravo.
Quiero hacer una anotación del enfundado de las defensas del Toro, ya que es un tema que a mi personalmente restringe muchísimo, cerrando así el círculo de ganaderías que pueda visitar para hacer fotografías.
En primer lugar y como es obvio, por encima de todo están los intereses del ganadero, pues si "escayolas" las defensas naturales de un Toro Bravo, limitas la capacidad de herir a otro hermano de camada en una de las tan frecuentes disputas que, a diario se dan en la Dehesa.
Muy polémico es este tema y no voy a arrimar mas leña al fuego, en cuanto a si condiciona el comportamiento posterior al enfundado y demás, pero puedo decir con toda rotundidad que al campo bravo le quita absolutamente TODA la esencia y belleza al contemplar este bello animal en la Dehesa.
Muestra de lo que hoy comparto es que son muy pocas las fotografías que se pueden ver en este blog, así como también en nuestra web.
Como prueba de ello, a continuación muestro fotos alternando animales con fundas, a las que yo llamo "escayolas" y animales con las defensas libres con todos los pros y contras que puedan acarrear.
![]() |
Dos Toros cuatreños con los pitones enfundados. |
![]() |
Defensas sin enfundar y aun así muestran unas muy finas puntas. |
![]() |
miércoles, 11 de septiembre de 2013
miércoles, 4 de septiembre de 2013
miércoles, 28 de agosto de 2013
miércoles, 21 de agosto de 2013
miércoles, 14 de agosto de 2013
miércoles, 7 de agosto de 2013
miércoles, 31 de julio de 2013
miércoles, 24 de julio de 2013
viernes, 19 de julio de 2013
La marisma y los Toros Salvajes de Geryon.
Remontándonos a tiempos inmemoriales, buscando los primeros signos de existencia de la que hoy conocemos como raza de Toro Bravo, las primeras luces que relatan la existencia de esta fiera e indómita res, cuyo origen no es con certeza conocido, la arrojan los Celtas.
Infinitos son los iconos repartidos por toda la península Ibérica, como son los Toros de Guisando, en arte pictórico, comentarios de las guerras de las Galias, y una profunda huella por todas y cada una de las culturas que han convivido hasta nuestros días.
Fue Hércules el que arrebató las vacas a los tres hijos de Geryon en los confines de la Iberia, contiguos al Océano.
Fue en las marismas, bastísimos terrenos donde se instalaron en estado totalmente salvaje y han servido para entrenamiento de ejércitos, hasta pasatiempo de la realeza, evolucionando y seleccionando por el hombre, hasta lo que hoy conocemos como Toro Bravo.
Ante mis ojos en plena dehesa una Vaca Brava amamantando a su becerro, que de no ser por la toma de esta fotografía, podría decirse que aún estamos delante de ganado perteneciente al mismísimo Geryon.
miércoles, 17 de julio de 2013
miércoles, 10 de julio de 2013
miércoles, 3 de julio de 2013
jueves, 27 de junio de 2013
miércoles, 26 de junio de 2013
viernes, 21 de junio de 2013
Tienta de machos en Alventu
En tierras gaditanas de Trebujena, y con Toros cuyo origen se remonta a descendientes de Cristóbal Colón,
escenario para un día de examen para cinco novillos de pelo jabonero, que uno de ellos pasó y con buena nota.
Una vez se hayan evaluado sus capacidades de acometividad y casta, el ganadero, decide si quedará en el campo como semental o por el contrario será desechado.
Sólo los que demuestren tener dichos criterios de selección serán merecedores de la responsabilidad de cubrir con su bravura la ganadería.
miércoles, 19 de junio de 2013
miércoles, 12 de junio de 2013
sábado, 8 de junio de 2013
Otro año mas con los "Cebadas" Parte II
El cerrado de Sementales que se recoge en las tres fotos superiores y bajo estas lineas un apartado de vacas "añojas" para una tienta, espero poder disfrutar de estas bonitas imágenes por muchos años más.
Ir a Parte I
Suscribirse a:
Entradas (Atom)