Desde pequeño, siempre he oído hablar de los bravos toros de Curro Chica, pero siempre recibía respuestas no muy esperanzadoras, como ¡ De eso hace más de 60 años ! u otras como ¡ De aquello que fue, poco vas a encontrar hoy!, parece que todo el mundo justifica el declive de esa Ganadería como algo normal o obvio, cosa que no tiene cabida en mi cabeza.
En unos cuantos meses, he logrado desvelar algunos de esos "enigmas" y poco a poco empiezo a encontrar sentido a todas las piezas que he podido reunir de esta curiosa historia.
Todo empieza al despertarme la curiosidad, la historia, de la vinculación de mi pueblo natal (Arcos de la Frontera, provincia de Cádiz) con una de las llamadas " Castas Fundacionales" de la Raza del Toro de Lidia.
Consultando libros de historiadores, Internet, o incluso historias que perduran con el paso del tiempo de boca en boca, he comprobado como mi pueblo, fue inicialmente, cuna de la casta Espinosa ya extinta. Aquí, coexistieron, caballos cartujanos del castillo de los monjes Franciscanos y Jesuitas, de Arcos y de la Cartuja de Jerez, con Toros procedentes de los diezmos.
Curro Chica fue un Ganadero Jerezano con fincas en Arcos de la Frontera , en la actualidad el hierro y la antigüedad del mismo pertenecen a la ganadería de María del Carmen Camacho ( Medina Sidonia, Cádiz ). se fundó en 1850, con reses del Duque de Veragua y sementales de procedencia Ibarra. En 1940La adquiere "Curro Chica" (Francisco Chica Martínez) vendiéndola con posterioridad a los actuales propietarios.
 |
En el hierro puede apreciarse la corona de la Casa Real Portuguesa. |
En la actualidad llevan esta sangre( Curro Chica) ganaderías importantes, como por ejemplo Torrestrella o Cebada Gago.
 |
Semental de la actual ganadería de M.C. Camacho, en una pelea con el Toro "Ciclón" (colorao de derecha) criado a biberón. |
Como nota curiosa, añado una poesía relaccionada con esta ganadería (Curro Chica).
Poesía*
El vaquero de Curro Chica
a una Vaca se acercó,
para ver si lo que tenía
era hembra o varón,
la Vaca como una fiera
al vaquero revolvió
el, como iba volando,
por la blusa lo enganchó,
pero pudo salvar
la funda del camisón.
La brava lo retuvo
en una barranca mayor,
meneando la cabeza
¡Vuelve que te espero yo!.
¿Como quieres que me vuelva,
si tienes cara de leona?
lo que me marcho pa la casa
y que el demonio te coma.
Otro día que yo vea
la que a mí me ha correteao,
yo me arrimo a un alcornoque
y le pelo los costaos
sino cojo mi garrocha
y mi caballo inclinao
yo le hago comer la tierra
de este cerrao.
En la finca de Curro Chica
no se puede sacar
ni un palo para una silla,
se acerca uno a la pared
y ya están mirando sin cesar,
si tienes cuerpo torero
te comienzan a escarbar,
para hacerte las cuartillas
en medio de una holgazá.
yo como no soy torero
me encuentro una cortá
¿a donde estará un alcornoque,
que yo me pueda montá?
cuando cogí el alcornoque arriba
y ya que me encontraba a salvo,
la vaca me desafiaba
para que yo bajara,
¿cómo quieres que me baje,
si eres un animal malvao?,
pa convertirme en cadáver,
allí me estuve montao,
Otro día que yo vea
la que a mí me ha correteao,
yo me arrimo a un alcornoque
y le pelo los costao,
y sino cojo mi garrocha
y mi caballo inclinao,
y yo le hago comer la tierra
de este cerrao.
*Poesía rescatada verbalmente y escrita en dialecto Andaluz.
 |
Vista de Arcos de la Frontera. Su castillo fué junto a la Cartuja de Jerez, bastiones de Castas Bravas y Caballos de pura raza Española. |